Conoce la vela como deporte, clasificado dentro de las actividades náuticas y basado en el control de una embarcación propulsada solamente por la fuerza de los vientos al chocar contra sus velas, algo fascinante que no puedes perderte.
¿Qué es el velerismo?
Es un deporte náutico o navegación a vela con fines de ocio o de competición, en cuyo caso es identificado como regata y la embarcación utilizada es un velero.
Conoce la vela como deporte
La navegación a vela tuvo su origen como actividad propia de los Países Bajos durante el siglo XVII, siendo llevado a un deporte a través de competencias organizadas por el rey Carlos II de Inglaterra, luego de su regreso del exilio, trayendo a su nación lo aprendido en Holanda.
La primera regata tuvo lugar a través del río Támesis, específicamente entre Greenwich y Gravesend, donde se enfrentaron los navíos del duque de York y los de Carlos II.
Rápidamente esto fue de interés en los Estados Unidos, tanto que durante el año 1851 se incluyó la goleta América perteneciente al Club de Yates de Nueva York en estas competencias contra las famosas embarcaciones británicas, dentro de la Queen’s Cup.
En dicha ocasión América triunfó y se adjudicó la copa, lo que sirvió de base para el nacimiento del acontecimiento más antiguo de este deporte, identificado como Copa América.
No obstante, la vela como competencia náutica ha experimentado diversos cambios en función de los materiales de construcción de las embarcaciones, con la aparición de la fibra de carbono y el aluminio se les otorgó a los yates mucha más velocidad.
En la vela como deporte es preciso identificar sus diferentes tipos de embarcaciones, como es el caso de las velas ligeras que se caracterizan por contar con menor eslora y que además deben ser varadas en tierra antes y después de cada competencia.
También está la vela de crucero, con mayor eslora o dimensión, lo que les permite mantenerse a flote todo el tiempo sin que su timón y orza puedan ser extraídos, como en el caso de la vela ligera donde son pequeños o abatibles.
Las competencias hasta el año 1868 se regían por las reglas establecidas a cargo de los clubes náuticos, pero esto generó problemas de arbitraje, siendo necesaria la intervención del Royal Victoria Yacht Club de Inglaterra para promover un congreso dentro del cual crear normas y reglamentos que fueran aceptados por todos.
Esto dio nacimiento a la Federación Internacional de Vela, identificada como ISAF, quien da a conocer y hace cumplir el Reglamento de Regatas a Vela, dentro del cual se rige por el sistema métrico decimal acordado en el año 1906.
La ISAF se encarga de dirigir todas las competencias de vela ligera, olímpica y cruceros. No obstante, existen algunas regatas tipo crucero que se rigen por el sistema de medición internacional regulado por el Offshore Racing Council.
La competencia más destacada dentro de este ámbito deportivo es la Copa América, ganando protagonismo los circuitos de regatas en los que se incluyen varios eventos y puntúan para la competición de yates monotipo.
La vela es parte de los juegos olímpicos desde el año 1896, cuando fueron celebrados en la ciudad de Atenas. Sin embargo, no participaron en virtud de las condiciones climatológicas adversas.
Siguiendo este orden de ideas, es oportuno señalar que las primeras medallas olímpicas se adjudicaron durante la celebración de estos juegos en París, para el año 1900.
Una de las figuras más destacadas dentro de las competencias de vela es el danés Paul Bert Elvstrøm, quien recibió cuatro medallas de oro en el transcurso de los años 1948 a 1960.
Por otro lado, la primera mujer en recibir este galardón fue la británica Frances Rivett-Carnac, triunfo alcanzado al lado de su esposo en el año 1908, dentro de la categoría de los siete metros y de allí en adelante se han perfilado destacados deportistas que demuestran su pasión por la vela como deporte.